Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 71(6): 352-357, sep.-dic. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-760399

RESUMEN

Introducción: Ya que la erupción dental es el resultado de una serie de eventos fisiológicos, es importante conocer con precisión la edad promedio de exfoliación y erupción de cada órgano dentario, lo que resulta de utilidad para establecer criterios de diagnóstico, prevención y tratamiento. El objetivo de este trabajo fue comparar los métodos de estudio transversal y longitudinal en la estimación de la edad media de la erupción dental. Métodos: Se estudió una muestra de 524 individuos (273 niñas y 251 niños) de 5-9 años de edad en el Estado de México. Se observaron los dientes permanentes presentes: primer molar superior, incisivos central y lateral, y primer molar inferior. Para el método longitudinal, se realizó el seguimiento de los niños durante 3 años, hasta registrar el brote dental. Para el método transversal, se registró la observación de los dientes presentes durante el segundo año de seguimiento. Se utilizó abatelenguas, espejo dental y luz natural. Resultados: En ambos métodos, la erupción dental se presentó primero en el sexo femenino. La edad media de erupción dental entre los dos métodos no mostró diferencia estadística en el 88% de los dientes. Conclusiones: La medición de la edad de erupción dental a través del método transversal proporciona datos confiables con relación al método longitudinal.


Background: Because dental eruption is the result of a series of physiological events, it is important to acknowledge precisely the mean age of exfoliation and eruption of each dental organ. This is useful to establish diagnostic, preventive and treatment criteria. The aim of this study was to compare the cross-sectional and cohort methods toward estimating the average age of dental eruption. Methods: The study sample was comprised of 524 school-age children from the State of Mexico (273 females and 251 males). Only permanent teeth were surveyed: the first upper molar and central and lateral incisors and the first lower molar. The cohort was observed during a 3-year period until the tooth budded. Dental mirror, tongue depressor and day light were used. Cross-sectional method consisted of permanent teeth observed after the first year. Results: In both methods, teeth budded first in females. The average ages of dental eruption according to both methods did not show statistical difference in 88% of the teeth. Conclusions: Measurement of the age of dental eruption through cross-sectional method provides reliable data in relation to the cohort method.

2.
Bol Med Hosp Infant Mex ; 71(6): 352-357, 2014.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-29421631

RESUMEN

BACKGROUND: Because dental eruption is the result of a series of physiological events, it is important to acknowledge precisely the mean age of exfoliation and eruption of each dental organ. This is useful to establish diagnostic, preventive and treatment criteria. The aim of this study was to compare the cross-sectional and cohort methods toward estimating the average age of dental eruption. METHODS: The study sample was comprised of 524 school-age children from the State of Mexico (273 females and 251 males). Only permanent teeth were surveyed: the first upper molar and central and lateral incisors and the first lower molar. The cohort was observed during a 3-year period until the tooth budded. Dental mirror, tongue depressor and day light were used. Cross-sectional method consisted of permanent teeth observed after the first year. RESULTS: In both methods, teeth budded first in females. The average ages of dental eruption according to both methods did not show statistical difference in 88% of the teeth. CONCLUSIONS: Measurement of the age of dental eruption through cross-sectional method provides reliable data in relation to the cohort method.

3.
Rev. ADM ; 61(5): 171-175, sept.-oct. 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-392869

RESUMEN

La anodoncia es la falta de uno o más dientes como resultado de la ausencia congénita de los gérmenes, otros nombres que recibe son: agenesia, anodontismo, hipodoncia y oligodoncia. Por lo general, esta rara alteración en el desarrollo dental pasa desapercibida, aunque, conforme crece el paciente, se hace evidente el efecto antiestético. El propòsito de este estudio fue conocer las alteraciones del desarrollo dental que se presentan en la población infantil que acude a consulta a la Clínica de Odontopediatría, Facultad de Odontología, UNAM. Se revisaron 376 infantes: 198 fueron niños (53 por ciento) y 178 niñas (47 por ciento) con rango de edad entre los 2 y 12 años (prom. = 6 años). A todos se les realizó historia clínica completa, exploración bucal armada con iluminación artificial directa, cuantificación de dientes deciduos y permanentes, toma de radiografías y fotografías clínicas. Se encontraron 10 pacientes con dientes ausentes (2.6 por ciento), ellos fueron 7 niños (3.5 por ciento) y 3 niñas (1.7 por ciento). Los 10 dientes faltantes representaron el 0.001 por ciento de los 8.115 dientes revisados. Los incisivos fueron los más afectados en ambas denticiones. Todos los pacientes fueron tratados ortodóncicamente con el fin de prevenir las consecuencias estéticas futuras


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Anodoncia , Dentición Permanente , Facultades de Odontología/normas , Incisivo , Pacientes , Interpretación Estadística de Datos , Diente Primario , México
4.
Rev. ADM ; 61(4): 142-145, jul.-ago. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384115

RESUMEN

El término dientes supernumerario se refiere al aumento en el número de dientes en la dentición normal. Pueden ser unicos, múltiples, unilaterales o bilaterales, de morfología normal o alternada, erupcionados, impactados o retenidos y pueden afectar ambas denticiones. Esta alteración también se conoce como hiperdoncia, tercera dentición, dientes pospermanentes, hiperplasia de la dentición, dentición adicional, dientes extras, superdentición y polidentismo. Nuestro objetivo fue establecer la frecuencia de dientes supernumerarios en una población infantil. Se revisaron 376 niños que acudieron a consulta a la Clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontolgoía UNAM. 198 fueron niños (53 por ciento) y 178 niñas (47 por ciento) con edad entre 2 y 12 años (media = 6 años). Se les realizó historia clínica completa, exploración bucal con iluminación directa, cuantificación de dientes deciduos y permanentes, toma de radiografías y fotografías clínicas. Doscientes diez niños presentaron dentición mixta (55 por ciento), 156 temporal (41 por ciento) y 10 dentición permanente (2 por ciento). Se revisaron 8115 dientes, de los que 4968 fueron deciduos (61 por ciento) y 3147 permanentes (39 por ciento). De los 376 niños revisados se encontraron 7 casos con dientes supernumerarios, 6 niños (85 por ciento) y una niña (15 por ciento). El diente supernumerario más frecuente fue el mesiodens (4 casos, en 3 niños y en una niña)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Femenino , Niño , Atención Dental para Niños/métodos , Diente Supernumerario , Dens in Dente , Dentición Mixta , Dentición Permanente , Facultades de Odontología , México , Fotograbar , Interpretación Estadística de Datos , Terminología , Diente Primario
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...